Depresión Postparto. Causas, síntomas y tratamiento.

El embarazo, el parto y el postparto implican una gran vulnerabilidad psicológica. Después del parto, la madre experimenta diferentes emociones de forma muy intensa, como alegría, amor o felicidad por el recién nacido. Pero también podemos encontrar cuadros emocionales adversos con gran repercusión en el ámbito familiar y psicosocial, como la depresión postparto (DPP).

Se trata de un trastorno recogido en el «Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales» (DSM-V) cuyos síntomas son: bajo estado de ánimo, anhedonia (incapacidad para disfrutar de las actividades que proporcionan placer), disminución de la energía y alteración de los ciclos vitales (hambre y sueño) que generalmente se inicia con una tristeza y melancolía que las madres no saben explicar.

Es importante no confundirlo con la Disforia Postparto o «baby blues», que suele darse durante las primeras semanas del postparto y que se caracteriza por inestabilidad emocional, tristeza, insomnio, cansancio, irritabilidad y ansiedad. Se asocia con los cambios hormonales propios del postparto, en concreto, con el descenso de la hormona corticotropina (CRH). También es importante descartar causas médicas, como una posible alteración de la glándula tiroides, cuyos síntomas se pueden confundir con la depresión.

Se trata de un trastorno multifactorial, por lo que no hay una causa única que explique la Depresión Postparto. Los factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo del trastorno se pueden clasificar en (Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., et. al., 2017):

  1. Graves.
  • Antecedentes previos de depresión.
  • Sintomatología ansiosa o depresiva durante el embarazo.
  • Falta de apoyo social y familiar.
  1. Moderados.
  • Estrés continuado.
  • Problemas de pareja.
  • Temperamento del bebé.
  • Baja autoestima.
  • Disforia postparto.
  1. Bajos.
  • Ausencia de pareja.
  • Dificultades socioeconómicas.
  • Complicaciones obstétricas.
  • Embarazo no deseado.

El diagnóstico suele realizarse mediante un test llamado «Escala de Edimburgo para la Depresión Postparto» (EPDS), creada para asistir a los profesionales de la atención primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depresión de postparto, aunque es precisa una evaluación clínica para confirmar el diagnóstico. (Cox, J.L., Holden, J.M. y Sagovsky, R., 1987). El tratamiento consiste en la combinación de psicoterapia y fármacos, en función de la gravedad. La mayoría de los medicamentos para tratar los estados de ánimo del postparto y los trastornos de ansiedad se pueden usar durante la lactancia materna, un aspecto a tener en cuenta si la madre amamanta a su bebé.

La Depresion Postparto afecta al vínculo con el recién nacido e interfiere en el bienestar familiar. Para las madres, en ocasiones es difícil asumir y priorizar su bienestar emocional y además, factores como el estigma de la enfermedad mental, la vergüenza o el miedo a ser criticada hace que las mujeres no busquen ayuda inmediatamente. Por este motivo, es muy importante tener en consideración los aspectos psicológicos durante los controles prenatales por parte de los profesionales de la salud.

Todos los niños merecen tener una madre sana, y todas las madres merecen disfrutar de la maternidad de forma plena. No estás sola. Pide ayuda

Busca ayuda si sientes que la situación te supera, si el día a día se te hace muy cuesta arriba, si no te ves capaz de atender a tu bebé, si experimentas sentimientos de profunda soledad, … en definitiva, si notas un profundo malestar que está interfiriendo en tu vida y no mejora con el paso de los días.

Vanessa Vergé

Referencias bibliográficas

Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., et. al., (2017). Depresión postparto y factores de riesgo. Salus, volúmen 21, Número 3 pp. 7-12

Constanza, M. y Saldivia, S. (2015). Actualización en Depresión Postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev. Med. Chile, volumen 143, pp. 887-894.

Cox, J.L., Holden, J.M. y Sagovsky, R. (1987). Escala de Depresión Postparto de Edinburg. British Journal of Psychiatry, Volumen 150.

Gutierrez, A., Gallardo, D., Lavad, J., et. al. (2018). Estructura factorial de la versión española de la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. Actas Españolas de Psiquiatría, volumen 46. Número 5 pp. 82-174.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s