Efectos del confinamiento en l@s supervivientes de abuso sexual infantil

La situación de confinamiento que estamos viviendo es especialmente dura para todos. Hace más de cuarenta días que estamos en casa y, a medida que va avanzado el tiempo, empezamos a sentirnos tristes, ansiosos, con dificultades para conciliar el sueño,… Para l@s supervivientes de abuso sexual infantil, la situación es aún más difícil, ya que el propio  confinamiento actúa como un disparador de la situación traumática, sobre todo en el caso de abuso sexual infantil intrafamiliar.

Consideramos un disparador a todos aquellos estímulos que pueden reactivar el recuerdo del momento en el que se produjo el trauma.  Un olor, un sonido, una sensación,… pueden transportarnos al momento en el sucedió el abuso, haciéndonos sentir igual que cuando se produjo.

Dependerá de cada caso concreto, de la edad que tenías cuando sucedió, de la duración del abuso, del parentesco con el abusador (padre, tío, abuelo,…) y de la respuesta del entorno si se produjo la revelación, ya que el impacto es mucho mayor cuando la persona que los ha sufrido no es creída, acogida, apoyada y/o defendida.

En general, es posible que las restricciones para salir de casa te provoquen  sentimientos intensos de soledad o la sensación de estar atrapad@, sin control de la situación. También puedes sentir que estás especialmente nervios@, como en alerta contínua, exactamente igual que cuando eras niñ@ y tenías que estar muy atento de todo lo que ocurría a tu alrededor constantemente. Es posible que te sientas vulnerable, desprotegid@, desorientad@, con sensación de rabia e impotencia, con alteraciones del sueño, pesadillas, fatiga, pérdida o aumento del apetito, dificultad en las relaciones sexuales, desesperanza, aislamiento, puede que hayas aumentado el consumo de drogas y alcohol o te autolesiones,…

Por otro lado, las medidas higiénicas como el lavado de manos constante, el uso de mascarillas y el miedo a tocar y ser tocad@ pueden actuar como un disparador. Todo esto, unido a la situación de estrés y ansiedad provocada por la incertidumbre que todos estamos viviendo, puede hacer que volvamos a experimentar recuerdos en forma de flashbacks, somatización, despersonalización (sensación de estar fuera de tu propio cuerpo), desrealización (sentir que lo que está ocurriendo no es real),… sobre todo en el caso de personas con TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) previo.

Dependiendo de tu situación personal (si vives sol@, con tu pareja, si tienes hijos,…), es importante que busques un espacio en casa donde te sientas cómod@ y segur@ para dedicarte momentos de autocuidado. Quizá puedas darte un baño caliente, bailar, realizar alguna actividad artística, practicar yoga o meditación,… en realidad no importa lo que hagas siempre y cuando te haga sentir bien.  Si tienes hijos, a partir de hoy puedes pasear con ellos y quizá salir a tomar un poco de aire fresco y tomar el sol pueda ayudarte.

Sobre todo, es muy importante que pidas ayuda profesional. Los psicólogos especializados en trauma están haciendo un trabajo estupendo en estos momentos tan difíciles y pueden ayudarte a aliviar tu malestar. Recuerda que ahora eres adult@, que puedes pedir la ayuda que necesites, que tienes recursos y que siempre podemos hacer algo para estar mejor.

Con mucho cariño,

Vanessa.

Horno, P., Santos, A. y Del Molino, C. (2001) «Abuso Sexual Infantil. Manual de Formación para Profesionales» Save The Children.

Intevi, I. (1998) «Abuso Sexual Infantil en las Mejores Familias» Ediciones Gránica. Barcelona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s